Después de cumplirse un año de labores de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), la institución reiteró su compromiso para implementar políticas de integridad y lucha contra la corrupción en el Organismo Ejecutivo, con un énfasis particular en las acciones a nivel territorial.
El pasado 14 de febrero, en el marco del primer año de labores, la CNC, junto con el Ministerio de Finanzas (Minfin), la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República (SCEP), presentó “Transparencia al alcance de todos”. Esta iniciativa tiene el objetivo de facilitar el seguimiento a los recursos públicos asignados a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE).
Esta acción forma parte del enfoque preventivo, de participación ciudadana y, particularmente en 2025, de alcance nacional.

Abordaje territorial e intersectorial
El esfuerzo de lucha contra la corrupción es importante para fortalecer a las instituciones y que estas sirvan con dignidad y eficiencia a la población. La corrupción, además, es un fenómeno que perjudica con mayor gravedad a las personas en situación de vulnerabilidad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), “Para 2023, el 56.0% de la población se encontraba en pobreza”. Amplía el estudio que 66.4% de esa pobreza se ubica en el área rural.
A través de su área de competencia, para la Comisión es fundamental que las instituciones tengan mayores capacidades para prevenir, detectar y denunciar la corrupción. Asimismo, como respaldan las estadísticas, es importante impulsar ese trabajo en todo país. En ese sentido, la CNC se encuentra en el proceso de ampliar las capacidades de la para contar con más personal a nivel territorial. Además, se continuará con el trabajo en conjunto con las 67 instituciones del Organismo Ejecutivo, respaldando la labor de las Instancias de Asuntos de Probidad, el fortalecimiento de los procesos de detección y denuncia institucional, la implementación de medidas de prevención y la elaboración de políticas y normativa anticorrupción.
Ese proceso de ampliación del personal y presupuestario responde a la prioridad de lucha contra la corrupción que caracteriza al Gobierno del presidente Arévalo y la vicepresidenta Herrera.

Enfoque respaldado por evaluaciones internacionales
El enfoque preventivo, integral y sostenible de la CNC es un abordaje que responde al éxito de experiencias comparadas y ejecutadas en el resto del mundo. Las acciones que desarrolla el Gobierno de Guatemala a través de la Comisión son efectivas y certifican que el país avanza en la ruta correcta.
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, luego de 9 años de tendencia negativa, dio a Guatemala una mejora en la calificación (25/100) en comparación a los resultados previos. El país fue el único en América Latina que cambió de una tendencia negativa a una positiva. Además, solo 4 países en la región, incluyendo Guatemala, obtuvieron una evolución favorable.
La evaluación es aún desfavorable y coloca al país por debajo de la media global (43 puntos). Sin embargo, la evaluación comprueba que se están tomando las medidas necesarias y que es importante continuar con esta estrategia.