Con el objetivo de implementar políticas de integridad y transparencia a nivel nacional, la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC) continúa el proceso administrativo y financiero para reforzar las capacidades, el personal y los insumos de la institución.
Bajo el liderazgo del presidente Bernardo Arévalo, el plan de trabajo de la CNC en 2024 consistió en generar condiciones para el fortalecimiento de las instituciones del Organismo Ejecutivo en materia de integridad, transparencia y prevención de la corrupción.
Este enfoque partió desde la emisión del Código de Ética del Organismo Ejecutivo, publicado en febrero, donde se establecieron los principios que orientan a las y los servidores públicos. Además, en este Código se estableció la creación de las Instancias de Asuntos de Probidad. Estas 67 Instancias, presentes en las instituciones del Ejecutivo, tienen el objetivo de actuar oportuna y debidamente ante hechos de corrupción. Las y los jefes de estas Instancias también son parte de la Red de Integridad, un espacio en el que la Comisión brinda capacitación y acompañamiento continuo. Asimismo, todas estas acciones son esenciales para la implementación de los Sistemas de Integridad en el Organismo Ejecutivo, con los cuales se establece la ruta que fundamente el enfoque preventivo de lucha contra la corrupción en cada una de las dependencias.

En 2025, la CNC tiene el propósito de trasladar este abordaje a nivel nacional. Por eso, la Comisión avanza en el proceso administrativo y financiero para contar con el personal y los recursos necesarios para tener una mayor cobertura en el país. Esto responde a la prioridad que representa la lucha contra la corrupción en el Gobierno del presidente Arévalo.
Con ese objetivo, desde la Comisión se avanza en el proceso de contratación de 22 asesores quienes tendrán un rol en los departamentos del país. Adicionalmente, para acompañar esa labor, otras direcciones también añadirán más personal para alcanzar las metas institucionales.
Hacia una cultura de integridad pública a nivel territorial
La CNC, como parte de su planificación, está desarrollando el área de asuntos territoriales. El objetivo es acompañar a las instituciones del Organismo Ejecutivo con presencia en los 22 departamentos, como las Gobernaciones Departamentales, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y la Secretaría Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), entre otras. Su función será la de implementar esas políticas de integridad y prevención de la corrupción en todas las áreas en las que incide el Ejecutivo.
Entre los espacios de incidencia destacan los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural (CODEDE) y en el que la Comisión, mediante el proyecto de Transparencia al alcance de todos, promueve la debida ejecución de los recursos asignados a esas instancias.
Estas acciones son parte del enfoque preventivo, integral y sostenible de la CNC. Las mismas fueron evaluados favorablemente por distintas entidades internacionales.

La evaluación es aún desfavorable y coloca al país por debajo de la media global (43 puntos). Sin embargo, la evaluación comprueba que se están tomando las medidas necesarias y que es importante continuar con esta estrategia. El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, de Transparencia Internacional; la evaluación de Variedades de la Democracia, del Instituto V-Dem; y la publicación Freedom in the World, de Freedom House avalaron que el abordaje de la CNC es correcto. También reiteran que se necesita continuar implementando estas medidas para obtener aún mejores resultados y, más importante aún, tener una administración pública que sirva dignamente a la población.